Se encuentra usted aquí
Lewkowicz & Asociados. Sucesos argentinos. Notas ad hoc.
Índice
Crónica
Del 19 al 23 de diciembre.
El supuesto estado de sitio.
I. Desorientación. II. ¿Estado de sitio?. III. Figuras estatales, condiciones mercantiles, efectos subjetivos. IV. El relevo. V. Asamblea legislativa. VI. la gente con cacerolas. VII. Entre la cacerola y el saqueo.
Entre Nochebuena y el Día de los Inocentes.
El 17 de Octubre de Adolfo Rodríguez Saá.
I.Compañero presidente, presidente compañero. II. Una impugnación que condiciona. III. Una respuesta condicionada. IV. ¿Volverán las oscuras cacerolas?.
Uno del uno del dos.
El primer día de Eduardo Duhalde.
I. Nuestra inutilidad: exterioridad, tradición, saber. II. La larga agonía de la clase política. III. Entre la gente y el pueblo. IV. La Asamblea Legislativa ataca de nuevo. V. La subjetivación y su punto enigmático: ¿sostener la apertura?
Del 2 de enero al Día de Reyes.
El tinglado del Estado técnico-administrativo.
I. El discurso ¿hacia el Estado técnico-administrativo?. II. El veto de las cacerolas. III. El olvido puede ser otro.
Segunda semana de enero.
El Enésimo Plan Quinquenal.
I. ¿Continuación o detención?. II. El fin del país. III. ¿Consumidores insurrectos?. IV. La expresión "gasto político". V. El veto, potencia del cacerolazo.
Tercera semana de enero
¿En la plaza? ¿En qué plaza?.
Notas
Movimiento cacerolero.
El soporte de la voz: de las armas a las cacerolas. El cacerolazo: condición de enunciación del agotamiento de la clase política. ¿El consumidor irrepresentable? Sitios de demanda y sitios de pensamiento. Subjeticación en tono de la Corte Suprema. Entre la apertura y la codificación. Dos modos de leer los efectos del cacerolazo. Sobre la evaluación objetivista de las consignas. Sobre la subjetividad puesta en juego en el conflicto del 20 de diciembre. Sobre la marcha del 24 de marzo. Vecinos y organizaciones de derechos humanos. Sobre la subjetividad en default.
Subjetivación del consumidor
La calle post-neoliberal. Piquetes y ccerolazos. Sobre la categoría vecino. Dos modos de ser vecino. Vecinos en la calle. ¡Vecino! Interpelación subjetiva del escrache. Sobre los modos de habitar las plazas.
Asambleas: obstáculos, límites, producciones.
Una vuelta sobre pensar y saber. Sobre las asambleas y el noventismo. El noventismo como obstáculo.Sobre el poder autónomo de la asamblea. Sobre los destinos del cacerolazo. Entre las asambleas y la desolación. Dos modos de estar en las asambleas. La asamblea como nombre: del doble poder a la doble asamblea.Post política. Herencia subjetiva del cacerolazo. Declinación subjetiva de una consigna.
Ahorristas, especuladores y banqueros.
Desasosiego en el banco. El fin del ahorrisa y la subjetividad en los bancos. Dinero liberal y dinero neoliberal. Hegemonía versus dominación directa del capital. Sobre el derecho del ahorrista. Del ahorrista al especulador. Virtualidad, realidad e interfase.
Gestión y política en el Estado técnico-administrativo
Una definición de Estado técnico-administrativo. Los estrechos márgenes de seguridad. Composición de las presiones. Subversión financiera: el fin de la excepción. La categoría Estado técnico administrativo. Dos esquemas de conexión. Sobre el supuesto "costo político". El Estado post-cacerolazo. Sobre el término equívoco "país". Argentina sin Estado y sin Nación. Sobre los márgenes de ganancia y los flujos de capital. Dinámica aleatoria: fin de la excepción. Sobre el internismo político. El proyecto y la gestión: condiciones y cohesiones.
Cuestiones de método en torno de los sucesos de diciembre.
I. Sobre la subjetivación postestatal.
Cesasión objetiva y agotamiento subjetivo. Cacerolazo y abuso filosófico. Un ligero problema conceptual. ¿Subjetividad sin fidelidad?. Fidelidad: entre la fiesta y el acontecimiento. La norma inmanente de valoración en los procesos de subjetivación. El cacerolazo y el problema de las nominaciones filosóficas. Sobre el funcionamiento linguístico en la situación. Entre la multitud y el pueblo, ¿y el cacerolazo?. Sobre la subjetividad del agente de las ciencias sociales.
II. Sobre el intelectual sin partido.
Variaciones sobre una pregunta.
III. Sobre la condición superflua.
Antropología del capital financiero.
Aproximaciones a nuestra humanidad contingente.
Epílogo